"Obedientes y Rebeldes"

"Somos bichos sociales". Los humanos somos capaces de inventar formas de sociedad diversas, somos capaces de transformar la sociedad de donde nacimos. Somos capaces de diferenciarnos de los "típicos" animales porque no sólo repetimos u obedecemos los gestos o normas de los demás, de nuestros grupos, sino que si el caso lo amerita desobedecemos, violamos las normas ya establecidas. Primero debemos convencernos antes de obedecer de buenas ganas incluso muchas veces nos deben obligar para realizar algo. Nosotros queremos mejores razones para obeder, no es solamente una rebeldía porque sí. 
Entonces, la Política no es más que el conjunto de razones para obedecer y de las razones para sublevarse. 
   Muchas veces escuchamos o decimos que el mundo sería mejor son política, que quizás sería una sociedad más tranquila, sin tantos problemas, sin tantos robos, pero, ¿se puede realmente vivir así? ¿la política es la gran culpable de todo?. Nuestro gran problema es que somos "muy sociables" que quiere decir esto, nos dedicamos desde siempre a imitar lo de los demás, siempre tomamos como ejemplo a otra persona para nosotros aprender y crecer más, pero eso a la vez nos lleva a muchos conflictos, ya que lo que tiene uno no siempre lo puede tener el otro, porque muchas veces solo lo puede tener una persona o quizás dos, pero lo podrán tener mil personas, y ahí es donde se generan los conflictos. Es aquí donde se genera el interés, eso que tanto nos puede unir y a la vez lo que nos puede lograr separar.
   La mayoría de las personas ve como malas a las personas alejadas, poco sociables, siempre se dice que ellas son las que causan los males a la sociedad y que muchas veces a causa de ellas la sociedad está como está, pues no, todo lo contrario, es la gente demasiado apasionada con los afanes sociales, los que están convencidos de los valores comunes, con poca tolerancia, los que no respetan las diferencias entre las personas y opiniones. De modo que en la sociedad, es normal que se provoquen conflictos, ya que todos tenemos visiones diferentes de ver y enfrentar la vida, nuestros ideales y pasiones. Exigimos que nos quieran, o al menos que nos respeten y si no lo hacen entonces que nos teman.
     No es la política la que provoca los conflictos, sino que es normal que existan los conflictos en una sociedad, en un grupo donde existan personas con diferentes puntos de vista, con diferentes ideales. Entonces la política se ocupa de atajar ciertos conflictos, de cananizarlos y ritualizarlos, de impedir que se hagan mas grandes hasta llegar a romper el grupo social. Son necesarias las instituciones o personas que tengamos que obedecer, para pones normas y ordenen, para que nos nos destruyamos unos con otros.

Somos animales sociales...(Capítulo: Henos aquí reunidos)

"Somos animales sociales". La gran diferencia entre los humanos y los animales es que nosotros tenemos razón además de instintos.
                   Los animales simplemente se mueren y nosotros, los humanos, sabemos que nos vamos a morir. Nosotros vivimos luchando para no morir y pendientes de que en algún momento de nuestras vidas moriremos. Los humanos tratamos de prolongar la vida...nuestra sociedad, nosotros, pretendemos la inmortalidad.
          Alguna vez te haz preguntado ¿por qué los humanos somos tan complicados? Los hombres nunca se limitan a simplemente vivir, simpre a través de la historia encontraremos a curiosos que quieren ir más allá de lo que todos saben, que no se quedan contentos con lo que está ahí, sino que, deben ir a descubrir, a explorar cosas que nadie ha visto jamás. Es evidente que los seres humanos tenemos una especie de inquietud que nos lleva a recopilar todo tipo de información y a realizar diversas acciones según nuestra personalidad. Es esto lo que nos caracteriza y nos lleva cada día a algo nuevo.
      Es inquietud que hace que a los seres humanos no nos contente la idea de solamente sobrevivir, sino que queremos la inmortalidad. De aquí nacen dos remedios creados por la sociedad, que nos sirven como alivio ante este hecho inevitable. Uno es el religioso, que dice que hay una vida más allá de la muerte, y el segundo son en el ámbito social. El grupo social se presenta como lo que no puede morir. Podemos decir que si la muerte es soledad definitiva, la sociedad nos brinda compañía permanente, la muerte borra toda diferencia personal, la sociedad brinda la posiblidad de distinguirse y ser reconocidoy admirado por lo demás y un sin fin de otras cosas que la sociedad ofrece. Por eso nuestra vida es tan compleja, porque siempre estamos inventando cosas nuevas.
      Entonces, la muerte es lo natural y por eso la sociedad humana es, de algún modo, lo sobre natural, la gran obra de arte que los hombres convenimos unos con otros (es la convención que nos reúne y también lo que nos conviene).
      Como dijo Aristóteles: "somos animales cuidadanos", seres de naturaleza política. Por eso estamos aquí reunidos. Ahora debemos empezar a pensar y preguntarnos cuales son las mejores formas de organizar nuestra reunión y los peligros que comprometen este congreso en que vivimos.

Henos aquí reunidos

Como bien lo dice este capítulo del libro, en lo primero que nos fijamos cuando nos encontrámos en un lugar es en la imagen más familiar para nosotros, y no es un árbol, las montañas, ni el sol, sino que nos fijamos en la presencia humana. Ya que al momento en que llegamos a la tierra, llegamos a nuestro mundo, el mundo de los humanos. Por eso al llegar a él debemos aprender a vivir con más humanos, a relacionarnos con ellos, debemos aprender a  vivir en sociedad. Esta sociedad es la que nos irá formando como personas, nos irá formando hábitos, pensamientos y rutinas a las que nuestro cuerpo deberá irse adaptando poco a poco.
    Pero, ¿de qué está compuesta esa sociedad?, bueno, la sociedad no sólo se compone de personas u objetos, sino que también está compuesta de un lenguaje, de memoria compartida, de costumbres, de leyes.
En la sociedad existirán obligaciones , prohibiciones, premios y castigos. Podriamos decir que vivir en sociedad es ir recibiendo día a día diferentes tipos de información, algunas que nos deberemos guardas y otras que deberemos gritar a los cuatro vientos para ser aplaudidos. La sociedad nos estimulará y nos invitará a sentirnos amparados en terreno conocido, ya que , la sociedad está pensada por hombres como nosotros y para hombres como nosotros. Por eso, debemos ser astutos y comprender todas las razones de su organización, de sus leyes, para utilizarlas a nuestro favor. Entonces diremos que nuestra naturaleza es la sociedad, ya que aquí nos sentimos nosotros mismos que seres humanos que somos.
               Decimos que la sociedad sociedad nos sirve (nos proporciona muchas cosas que nosotros utilizamos a nuestro favor), pero también debemos servila. Debe ser al recíproco, para que ella me dé cosas que a mi me sirvan nosotros debemos ponernos a su servicio. Todas las cosas que nos proporciona vienen acompañadas también de imposiciones. Entonces, siempre estoy comprometido con la sociedad, incluso más de lo que uno quisiera. Es ahí donde muchas veces nace la rebeldía, nos surgen ideas como: ¿por qué debo respetar todas esas reglas y obligaciones si yo no las he inventado?, ¿de dónde vienen?, ¿pueden ser cambiadas de forma que me resulten más a mi gusto?. De estas preguntas nace un punto muy importante.
Las leyes e imposiciones de la sociedad son siempre convenciones. Éstas no forman parte inamovible de la realidad, tampoco brotan de la voluntad de algún dios misterioso, simplemente han sido inventadas por hombres y pueden ser modificadas o  anuladas por un nuevo acuerdo entre humanos. Muchas de estas convencionen tienen efectos decisivos sobre nuestras vidas y si no tubieras algunas de ellas simplemente no sabriamos vivir. Podemos decir que estamos llenos de convenciones (las importantes) para que nosotros podamos tener una organización. Como la convenciones vienen en parte del instinto, su objetivo es la supervivencia de la especie.
                 
   
                       

Para comenzar...

He aquí la Política, "el arte para hacer acuerdos y cumplirlos". La Política donde se crean instituciones, leyes, etc, para llegar a un acuerdo con los demás, la coordinación con los otros y la organización de muchos de lo que afecta a muchos. Ya no debo preocuparme solamente por mí, sino que debo preocuparme por los otros. Y ¿por qué preocuparme por gente tan distante y diferente a mí?. Es esto lo que nosotros los jóvenes nos preguntamos día a día y nos desaniman a querer saber más a fondo sobre la política. ¿Para qué querer saber sobre los demás seres humanos de esta sociedad si con mis problemas ya es suficiente?. ¡Que pensamiento! Te recuerdo que en este mundo no estás solo. Eres un ser humano que debe convivir día a día con otros seres humanos. Debes vivir en sociedad. Si te quieres apartar esta sociedad estás dejando en manos de otras personas tu vida, tu entorno, tú futuro y el futuro de la gente que quieres. Estamos tan aislados, tan encerrados en nuestros problemas que nos olvidamos que debemos convivir con la sociedad, ¿para qué estar pendiente de los problemas de los otros si ya tengo suficiente con los mios?. Lo que no nos damos cuenta que esos problemas también son mios. Al formar parte de esta sociedad pasamos a tener responsabilidad sobre ella.
Nosotros no vivimos aislados, sino que vivimos juntos en sociedad. Eso es a lo que debemos llegar para lograr ser "Un ser humano completo".
Comencemos a ver lo que está en juego en la política.

Bienvenida a nuestro Blog.

¡Bienvenido/a! Este es un Blog donde se comentará el libro Política para Amador de Fernando Savater. Donde el objetivo es ir generando distintos puntos de vista sobre el tema de la Política, un tema tan odiado y querido por las personas. Aquí queremos que abras tu mente y descubras cosas nuevas que quizás antes no hubieses pensado sobre la Política. Te invitamos a reflexionar sobre este tema tan importante para la sociedad y para ti. Esperamos que lo disfrutes y que puedas asumir la responsabilidad que tienes para cambiar TÚ  futuro.

Atte:
             Natalia Hernández ; Sofía Olivera.